martes, 4 de septiembre de 2007

SUEÑOS QUE LA TECNOLOGÍA HIZO REALIDAD

SUEÑOS QUE LA TECNOLOGÍA HIZO REALIDAD

Plan de trabajo:

1- Introducción

2- Desarrollo

a. ¿Si no existiera la tecnología, quién o qué sería culpable?

b. Las primeras tecnologías de la palabra

c. La escritura y la escuela

d. La imprenta, difundir las ideas a las masas

e. La influencia de las primeras tecnologías y la forma en que modelaron nuestro pensamiento.

f. Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

g. Las nuevas tecnologías y la educación

3- Conclusión

4- Anexo: sitios de educación

Introducción

Breve recorrido de un largo proceso: de la prehistoria a la informática

Los primeros seres humanos eran recolectores y vivían en perfecta armonía con la naturaleza. Gracias a su inteligencia y habilidad fabricaron las primeras herramientas de piedra (hachas, lanzas) que las utilizaron para cazar animales para comer. Este simple hecho inicia el camino hacia el desarrollo tecnológico.

Un descubrimiento básico y vital, fue el fuego, el hombre se protegió del frío y de los animales, cocinó los alimentos.

El desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales llevaron a establecerse en viviendas fijas. Este paso de la vida tribal nómada a la de sociedades sedentarias fue la primera revolución humana, el hombre comienza a organizarse en sociedad, se agrupa con otros hombres porque se da cuenta de que con otros puede lograr más y mejores cosas. El hombre necesitó hablar con los demás y pensó en recursos nmemotécnicos que le permitieran conservar en su mente la mayor cantidad de información posible, para luego trasmitirla a los demás. Estas pueden considerarse las primeras tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que fueron creadas para cubrir la necesidad de retener información. para comunicarla a otros.

Más tarde el fuego, permitió la fundición de los metales. Los hombres aprendieron a trabajar el cobre y el bronce para producir herramientas y armas más eficaces, y tal vez este desarrollo tecnológico sea la gloria y la derrota del hombre, ya que el conocimiento de la fundición de los metales fue el inicio de las grandes industrias metalúrgicas, pero también el comienzo de la búsqueda de armas más poderosas, ya no solo para matar más animales, sino también para matar a otros hombres.

Después vino la rueda, uno de los inventos más importantes del hombre. (Nótese que las armas para matar a otros hombres se inventaron antes que la rueda, elemento que trajo más satisfacciones y beneficios. ¿Por qué será?)

Pero sin duda, el invento más importante del hombre, la tecnología que marcó un antes y un después, que marcó la gran diferencia fue la escritura. Los hombres descubrieron que las ideas se podían representar a través de símbolos y así aprenden a escribir. Pero no fue pensado para todos, escribir era para unos pocos, la clase privilegiada. Hasta ese momento la humanidad solo hablaba, y hablaba de lo que conocía a través de la experiencia. Pero pronto esto no fue suficiente, la escritura requería ser aprendida. Y para que alguien aprenda, alguien debía enseñar.

La escuela surge como la tecnología que da respuesta a esta nueva necesidad, educar. Pero también la escuela fue pensada para unos pocos, pasaron muchos años hasta que la misma permitió el ingreso a las clases menos favorecidas.

Gutenberg inventó la primera imprenta, de letras móviles. Así se agiliza el registro del pasado y la recopilación de información para el futuro. Y posibilitó que las masas tuvieran acceso a la información que en aquél momento se manejaba, cumplió con el sueño de muchos que deseaban aprender a leer y a escribir para mejorar su vida.

El avance tecnológico era cada vez mayor como consecuencia del progreso de las ciencias. Los productos tecnológicos rodean cada vez más al hombre, alejándolo de la Naturaleza.

En el siglo XVIII se llega a la revolución industrial. Importantes transformaciones sociales y primeros efectos negativos sobre el ambiente.

El siglo XX multiplicó notablemente los logros de la ciencia y de la técnica. El impacto tecnológico llegó a todos los campos del quehacer humano. El progreso científico y técnico genera serios problemas ecológicos. Este es el principal aspecto negativo del desarrollo tecnológico. Por lo que me pregunto, ¿la educación?

No hay aspectos de la vida humana que no estén afectados por el desarrollo tecnológico. Hoy podemos ver profundos cambios sociales que son consecuencia del avance tecnológico, algunos para bien, otros para mal.

La humanidad asiste a uno de los períodos de mayor aceleración en la generación, transmisión y asimilación del conocimiento, donde, unido al afianzamiento de tecnologías ya tradicionales, aparecieron otras (cibertecnologías, biotecnologías, nanotecnologías, etc.) que han revolucionado el planeta en todos los órdenes. La Revolución Científico-Tecnológica cuya característica fundamental es la conversión de la ciencia en una fuerza productiva directa, comenzó por la aplicación de la física en la ingeniería. El impresionante desarrollo, sobre todo en las últimas tres décadas; se ha debido en gran medida a los logros de la ciencia y la tecnología de los materiales, es decir, el conocimiento acerca de la microfísica de los materiales permitió el diseño de tecnologías para producir nuevos materiales con múltiples aplicaciones en casi todas las esferas de la vida

El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales las nuevas tecnologías se han convertido en productos fundamentales del consumo de la modernidad.

Cada nueva tecnología trajo consecuencias en las sociedades, en los modos de pensar, en las culturas y, por ende, también en la educación.

La educación, hoy, tiene un arduo trabajo, luchar contra tantos años de falta de conciencia de los usos de las tecnologías, no es tarea fácil, pero cuanto más posterguemos el tema, más difícil será resolver los problemas que se suscitan.


SUEÑOS QUE LA TECNOLOGÍA HIZO REALIDAD

SI NO EXISTIERA LA TECNOLOGÍA ¿QUIÉN O QUÉ SERÍA CULPABLE?

Hoy en día la palabra tecnología se usa en muchas frases, se la usa para calificar algunos objetos, pero sobre todo se la culpa de todos los males del mundo de hoy. He escuchado frases como las siguientes:

-Por culpa de la tecnología los chicos no escriben bien.

-Los chicos no tienen límites, no saben obedecer órdenes, son irrespetuosos, por estar frente a la computadora todo el día.

-Por la tecnología los alumnos no prestan atención, se aburren en clase.

-Los adolescentes no se comunican con sus padres por estar todo el día frente a la computadora, o escuchando música con esos aparatitos en las orejas.

-Por culpa de la tecnología el hombre vive cada vez peor. Vive más encerrado. Más solo, etc.

El hombre siempre necesitó echarle la culpa a algo para no asumir las responsabilidades de sus actos.

Se culpa a la Tecnología como si ella viviera por sí misma, y no se tiene presente que la tecnología nació con el hombre, cuando éste, para satisfacer sus necesidades, empezó a utilizar las primeras herramientas, bienes tangibles para alcanzar aquello que con su mano no podía. Nace ser humano comenzó a transitar los primeros procesos, preparación de alimentos, medicinas, productos conservantes para los cadáveres y momias. Y cuando necesitó los primeros servicios, trueques, comercialización de productos, servicio de banquetes, Y cuando necesitó conservar la información en su mente para poder comunicarla a los demás, nmemotécnicas, versos.

Las tecnologías no tienen vida propia, es el hombre quien las crea. No es un elemento neutro; el desarrollo tecnológico, al igual que los demás aspectos del desarrollo social, está marcado por las intenciones de las personas que están detrás de ellos. Y en cada tecnología subyace un fin por el cual fue creada.

Se dice que las tecnologías son espejo de sus creadores, aunque algunos creadores, nunca supieron para que se utilizó luego lo que ellos crearon, o con que fines. Por eso considero que sería bueno dejar de culpar, dejar de encerrar a todo en el mismo grupo y diferenciar las cosas buenas que la tecnología nos deja, producto de seres que piensan en las personas; de aquellos vicios o malas tecnologías que nos perjudican tanto a los seres humanos como a la naturaleza.

Ahora bien, vayamos por parte, vamos a analizar algunas cosas de las que se culpa a la tecnología, pero antes para tener bien claro de que estamos hablando, definamos conceptos , recorramos un poco la historia y veamos de que se trata.

Analizaremos los cambios tecnológicos en la comunicación que han vivido las sociedades a lo largo de la historia, desde el desarrollo de los lenguajes de comunicación. Brevemente recorreremos como el hombre fue modificando la manera de comunicarse, desde la oralidad hasta la escritura, primera tecnología de la palabra, la influencia que tuvo la imprenta, segunda tecnología de la comunicación y la información, el impacto que esta tuvo en nuestro modo de pensar hasta llegar a los cambios que están sucediendo en las sociedades actuales a partir de la introducción de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

LAS PRIMERAS TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA

El habla está incorporada a la naturaleza humana, fue la primera manifestación del hombre hacia el afuera, como necesidad de decirle a otro hombre lo que por su mente pasaba, como necesidad de comunicación. A pesar de su extrema complejidad esta puede ser aprendida por todos los seres humanos, que no estén afectados fisiológica o psicológicamente.

Para Malinowski la lengua es por lo general un modo de acción y no sólo una contraseña del pensamiento. Para las culturas orales, las palabras poseen un gran poder. El conocimiento se acumulaba en la mente del hombre y se hacían públicos a través del habla. Aquellas sociedades respetaban mucho a los ancianos sabios que podían conservar el conocimiento y contar las historias de los días de antaño.

La palabra hablada proporcionó un medio a los humanos de imponer una estructura al pensamiento y transmitirlo a otros[1]

El emerger del habla fue la primera revolución que tuvo la humanidad.

Cuando la mente humana ya no pudo guardar toda la información que se estaba generando, necesitó de algo que le brindara apoyo a su memoria, ya que ella limitaba el avance de la sociedad. Nace así la primera tecnología de la información y la comunicación: La escritura. Tecnología de la palabra[2], la escritura es artificial, creada por el hombre, junto con sus normas, sus grafías, sus sonidos, sus significados. Surgió para satisfacer una necesidad específica y se relaciona con el uso de materiales determinados.

La palabra escrita permitió preservar para los no presentes lo dicho-oído. Tenía sus inconvenientes, era más lenta que el lenguaje hablado, se dirigía a una audiencia menor, y era un acto individual, que para la época, resultaba extraño.

La escritura reestructuró la conciencia y creó el discurso autónomo, libre de contexto, independiente del hablante/autor[3]. La literatura, pero sobre todo la ciencia se beneficiaron de la escritura. Dio la posibilidad de reunir, almacenar, conservar y transportar el conocimiento. La aceptación de la escritura como medio para el avance del conocimiento no se dio de un día para otro, llevó mucho tiempo, y muchas críticas, hubo gente a favor, y gente en contra. El mismo Platón, puso en su Fredo sus advertencias, en un diálogo entre Thamus a Theuth: “Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría”. Pero él dijo: “¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a oros juzgar qué de daño o provecho aportar a los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde adentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad”[4].

LA ESCRITURA Y LA ESCUELA

La escritura se difundió gracias a la escuela, que nace como la institución encargada de alfabetizar.

Cuando definimos la tecnología en general, decimos que es una respuesta para satisfacer las necesidades de los hombres mediante bienes, procesos y servicios. La escuela, nace como la institución que brinda el servicio de enseñar, Y como todo producto tecnológico, fue creado en un contexto social determinado, con un fin, una forma, un modo particular de funcionamiento, que a pesar de los años, y de los cambios de la que fue víctima, cuando decimos escuela, sabemos a que nos referimos, porque nosotros y muchas generaciones nacimos cuando ella ya estaba instalada en todas las sociedades, ya era parte de nuestras vidas. Un grupo social determinado la gestó en sus pensamientos dándole las características que ha tenido desde su nacimiento, algunas de ellas han cambiado, y cada cultura, en el mundo le dio su impronta, para poder sentirla parte de su comunidad y no algo extraño a ella. Ahora bien, que exista malas escuelas, no es culpa de la escuela, sino de los hombres que prestan el servicio. El producto tecnológico, escuela, fue creado con buenas intenciones, que luego los hombres desvirtúen sus fines, no es culpa de ella. Ni de sus creadores, que no pudieron ver el alcance total de sus creaciones.

La escritura, y la escuela como medio de llegar a ella, no tuvo una difusión masiva en sus comienzos, ni fue pensada para todo el mundo. Las primeras escuelas que se conocieron fueron las escuelas de Sumeria, cuna de la escritura cuneiforme, y fueron creadas para enseñar a escribir a una clase privilegiada, los escribas, y para cubrir la necesidad de registrar datos que tenían que ver con la contabilidad, la economía y la política. Dudo mucho que aquella cultura haya imaginado el alcance de su invención, y todos los usos que se le da a la escritura hoy en día. Aunque algunos creadores de mito, lo habían visto con antelación. El mito de Cadmo, sostiene que el rey, que introdujo la escritura fenicia, o alfabeto fonético en Grecia, había sembrado los dientes de un dragón y que de ellos nacieron hombres armados.

Ahora, si un texto escrito dice barbaridades, ¿Es justo culpar a la escritura, tecnología usada, por ser el recurso utilizado por alguien para expresar sus ideas?.

Las culturas orales basaban sus conocimientos en la experiencia cotidiana pero aprender a leer y a escribir requería algo más que la experiencia. Los mitos propios de estas culturas no bastaban para explicar los fenómenos que se estaban sucediendo. El hombre analfabeto tuvo que educarse para poder adaptarse a los cambios que la escritura producía. Aún hoy ,cuando se conoce muy bien el papel que juega el conocimiento del alfabeto fonético en la creación de técnicas para la enunciación de proposiciones que dieron nacimiento a la Lógica formal, algunos creen que el espacio euclídeo y la percepción visual tridimensional son universales que pertenecen a la humanidad.[5] que el hombre nace con ellos. La falta de conocimiento del espacio en el arte de los nativos es considerado falta de habilidad artística, cuando en realidad lo que les faltó es entrenamiento en su uso, educación en las nociones de espacio.

Para nosotros, nacidos en la sociedad letrada nos resulta difícil comprender que las culturas orales no pueden ver en tres dimensiones o en perspectivas porque no fueron educados en esas habilidades, en esas competencias. John Wilson, del Instituto Africano de la Universidad de Londres realizó varios estudios para sostener las diferencias que el dice existen entre las culturas orales y las culturas alfabetizadas. Nuestro modo de ver fotografías, películas, cuadros, tiene que ver con la educación recibida, creemos que éste es el modo normal de visión, y que no se necesita entrenamiento alguno para ver fotografías o películas[6]. Las experiencias de Wilson nacen cuando intentó usar películas para enseñar a leer a los nativos. Descubrió que el hombre nativo percibía de modo diferente, ponía atención a detalles, que el como docente no percataba. Wilson consultó con un artista y un oftalmólogo, quienes coincidieron en sostener que un público acostumbrado a las películas enfoca la mirada en un punto un poco más adelantado de la pantalla plana, de esta manera capta todo el encuadre. Pero para ello se necesita entrenamiento, hábitos, que las culturas analfabetas no tienen, en estos aspectos. Estos estudios llevaron a Wilson a ver cuantas de las convenciones de la alfabetización están establecidas incluso sobre formas no verbales como el cine.[7]

La escritura produjo también división social, los analfabetos y los alfabetos, pertenecían a clases sociales diferentes. ¿Y quién puede negar que los analfabetos soñaran con aprender a escribir para salir de su condición y pasar a formar parte de la clase privilegiada? ¿Quién puede negar que las personas no desearan aprender a escribir para formar parte de ese cambio que se estaba produciendo en la humanidad, a partir de ella, que no soñaran ser parte del mundo letrado y poder así aspirar a una vida mejor?

LA IMPRENTA, DIFUNDIR LAS IDEAS A LAS MASAS

Para cumplir estos sueños surgen una nueva tecnología, que produjo una tercera revolución, la imprenta. Qué bien cumplió con el objetivo para el cual fue pensada: difundir a las masas las ideas que hasta el momento, eran conocidas por unos pocos. La posibilidad de reproducir textos en grandes cantidades tuvo una influencia decisiva en el conjunto de transformación políticas, económicas y sociales que han configurado la modernidad y el mundo tal como es ahora.[8] La imprenta le dio al texto la interactividad que hasta el momento era exclusividad del habla.

La estructura del libro (lineal, dividido en capítulos, cada uno de los cuales contiene un segmento coherente y unificado de la totalidad, su presencia física, y permanecia, etc)[9]se reproduce en nuestro conocimiento, le da la misma estructura (dividido en disciplinas cohesionadas, permanentes, acumulativas, ordenadas lógicamente, etc).

Antes de la aparición de la imprenta, los estudiantes universitarios disponían de bibliotecas para consultar las obras que no podían copiar por si mismos. Las bibliotecas, surgidas con las primeras Universidades, contaban con pocos libros, donados o legados. Estaban divididas en dos secciones, la magna, con libros de consultas encadenados, debido a su gran valor, y la parva, libros que se prestaban depositando en fianza otro libro. Los horarios de atención eran bien reducidos.

Debido a la incomodidad que representaba la biblioteca en aquel momento, surge un negocio paralelo, los “estacionarios”, una especie de libreros que tenían todas las obras que los estudiantes universitarios necesitaban, las mismas estaban aprobadas por las autoridades académicas. Los estacionarios, para poder ejercer su profesión, debían depositar una fianza, y estaban supervisados directamente por la Universidad, esta constataba que las copias sean lo más fiel a la original. Esta actividad se regulaba en lo que se llamaba las “Constituciones”, que eran copias de las obras, divididas en cuadernos, que eran prestados a los estudiantes, para que éstos realicen sus propias copias, o los hiciesen copiar por los amanuenses, otra profesión surgida gracias a la escritura. Las copias siempre se hacía sobre el original, para garantizar la fidelidad de la misma. He aquí tres tecnologías de los servicios, que ayudaron a aquellos estudiantes a realizar sus carreras, y que hoy nos ayudan a nosotros, también estudiantes: la biblioteca, los estacionarios, los amanuenses, las últimas dos ya obsoletas, aunque agiornadas, sabemos que en las grandes ciudades existen puestos de libros cercas de las universidades que venden copias de apuntes más baratos, que los originales. También los amanuenses tienen su actualidad, aunque con algunas connotaciones diferentes: muchos estudiantes pagan a otros para que les realicen sus trabajos en computadora. Puede que esta actitud se criticable, y de hecho, yo misma la repruebo, pero la culpa no es de la computadora.

En aquel momento la mayor dificultad de acceso a la información, era que la información viajaba a la misma velocidad que los medios de transportes, que eran los que la transportaban. No obstante bastó para modelar las conductas y las instituciones, La imprenta ayudó a difundir las ideas y el conocimiento, e influyó en la evolución de los sistemas políticos, económicos, religiosos, y casi todos los aspectos de la sociedad. Pensemos que diferente son las religiones que poseen libro, y de las que no lo tienen. Y cuan importante es la Biblia para los cristianos, el Corán para los musulmanes, y así los libros que guían cada religión. Aquí se puede ver como esta tecnología configuró los aspectos de la vida humana, al punto de que hoy nadie duda de la importancia del libro, es más, se lo defiende ante el avance de las nuevas tecnologías, como si siempre ha formado parte de la humanidad. Sin pensar, que la mejora en la calidad del papel, de las tapas, y de todas sus partes se debe justamente a que las tecnologías se interrelacionan, trabajan juntas, unas son soportes de las otras, unas permiten a las otras. Muchas son las tecnologías, tanto para los bienes, como para los servicios que intervienen para hacer un libro impreso, tecnologías que a lo largo de los años fueron mejorando: la invención del papel, las tintas, el desarrollo del grabado, las planchas de madera,

¿Y cuantos padres habrán soñado con que sus hijos vayan a la universidad? ¿Cuántos niños se habrán maravillado, al tener en sus manos esas obras que iban a mejorar sus vidas? ¿Cuánto se expandieron las religiones gracias a que sus libros se imprimieron y distribuyeron en el mundo? ¿Cuán prestigioso era el maestro que enseñaba a leerlos y a escribirlos? Sin la tecnología de la imprenta, la educación seguiría siendo para unos pocos. Cumpliendo con su objetivo, la imprenta permitió que una parte de la humanidad se educara, pero, ¿Y la otra parte? Había que pensar en un modo en que las ideas se difundan más rápido, más barato, que todos, tuvieran acceso a ella. y el hombre siguió pensando nuevas tecnologías para nuevas necesidades.

LA INFLUENCIA DE LAS PRIMERAS TECNOLOGÍAS Y LA FORMA EN QUE MODELARON NUESTRO PENSAMIENTO

Las técnicas de repetibilidad y uniformidad usada por la imprenta modelaron nuestra mente. William Ivins, en su obra Prints and Visual Communication, expone un amplio estudio de como fue cambiando nuestros procesos cognitivos con cada nueva tecnología introducida, interiorizada, que pasó de ser un elemento extraño, a ser una parte de nuestro cuerpo, y sobre todo de nuestra mente.

Las ventajas del alfabético fonético cuando ya está internalizado en nuestra mente es que uno tiende a preocuparse por el contenido del libro y a ignorar su forma, las personas letradas re-creamos el contenido que es el habla con el código visual. Esto no es posible en el alfabeto chino o japonés, ya que la forma de los caracteres tienen tanta importancia como el contenido que quiere expresar, y no lo pueden separa del mismo modo que nosotros.

Las condiciones de repetibilidad se dieron primero en la impresión de imágenes, elemento que luego copió Gutenberg en sus bloques de madera. La impresión de libros fue la forma más económica de repetir cosas que se venían haciendo ya hace tiempo. La impresión de imágenes dio existencia a las representaciones pictóricas que se podían repetir fielmente en tanto el material usado resistiese. Esta representación exacta de representaciones pictóricas ha tenido efectos incalculables sobre el conocimiento y el pensamiento, sobre la ciencia y las tecnologías de todas clases.[10]

Puede afirmarse que todas las ciencias, tecnologías, técnicas, etc, dependen, de la información aportada por las representaciones exactamente repetibles, visuales o pictóricas.

La búsqueda de regularidades por el ojo humano, es una de las consecuencias más interiorizadas que produjeron la escritura y la imprenta, ese análisis lineal, dividido en partes, vuelto a armar, que nuestro ojo hoy realiza con tanta naturalidad, tiene que ver con el entrenamiento y la exposición de tantos años de textos escritos, impresos.

La relación, escritura, imprenta y tecnológica es muy estrecha, nuestros libros fueron posibles gracias a que el alfabeto era simple y la tecnología permitió que la imprenta lo plasmara a su antojo. Los chinos vieron limitadas sus posibilidades de difundir su lengua y su escritura, lo difícil de sus caracteres fue un impedimento en el desarrollo de la tecnología que la imprenta requería. Joyce, en su obra Finnegans Wake, señala con más detalle cada uno de los efectos del alfabeto en el “hombre de mentalidad abecedada”.(p.121).

Así, Mac Luhan, sostiene que: “Toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el período de su primera interiorización”

Curt Buhler, en su obra The Fifteenth Century Book analiza detalladamente las influencias hasta que punto el libro impreso estaba arraigado en la cultura. Así como él, muchos escribieron sobre la influencia de la imprenta en la sociedad, algunos a favor y otros en contra.

Víctor Hugo dijo en Notre Dame que la imprenta destruyó la arquitectura que hasta ese momento constituyó la memoria en piedra de la humanidad.

Mc Luhan con sus obras, quiso mostrar las reacciones de las personas ante cada nueva tecnología. El murió en 1980, me pregunto cuanto más material tendría hoy para escribir con respecto a la reacción de las personas ante las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El texto y la imagen impresa permitió explotar otra clase de recursos, incluso a nosotros mismos[11]. La imprenta posibilitó que el mundo legal, los sistemas de mercados y de precios se difundieran a las masas, dándoles continuidad y permanencia.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

El hombre está viviendo una nueva revolución tecnológica, la cuarta para Adell, la más difundida gracias a los avances tecnológicos que le dan vida. Es la revolución de los medios electrónicos y la digitalización. Los cambios que estas nuevas tecnologías produjeron y están produciendo están sucediendo en estos momentos, y como toda nueva tecnología hay gente a favor y gente en contra, pero no por ello deja de existir.

Veamos ahora cual es la realidad y la actualidad de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación

Dentro del enfoque sistémico de la administración analizaremos aquí los significados que encierran estos conceptos, y como fueron sus comienzos.

Concepto de información:

Desde el punto de vista popular y de desde el punto de vista científico, se trata de un proceso de reducción de la incertidumbre.

Para el común de la gente, información es novedad, utilidad, información es conocimiento (no cualquier conocimiento) , dato disponible para el uso inmediato, que permite orientar la acción al reducir el margen de incertidumbre que rodea las decisiones cotidianas .[12]

En la sociedad de hoy, caracterizada por su complejidad, entre otras cosas, la disponibilidad de la información se hace fundamental.

Dos conceptos están asociados al concepto de información: datos y comunicación.

Dato: registro o anotación de determinado hecho u ocurrencia. Una base de datos, es un ejemplo de un medio de acumular y almacenar conjuntos de datos para ser combinados y procesados posteriormente. Cuando un conjunto de datos ( un conjunto de números al formar una fecha o un conjunto de letras al formar una frase) posee significado tenemos una información.

Información: conjunto de datos que posee significado, es decir, que reduce la incertidumbre o aumenta el conocimiento con respecto a algo.

Comunicación: trasmisión de información a alguien, que pasa a entonces a compartirla. Para que exista comunicación es necesario que el destinatario de la información la reciba y la comprenda. La información que no tiene destinatario no puede considerarse comunicación. Comunicar significa hacer común determinada información a una o más personas.[13]

Teoría de la Información

La teoría de la información es una rama de la matemática que usa el cálculo de probabilidades. Se originó en 1920 con los trabajos de Leo Szilar y H. Nyquist, y se desarrolló con las contribuciones de Hartley, Claude Shannon, Kolmogorov, Norbert Wiener y otros.

Samuel Morse, fue uno de los precursores de la teoría de la información. En 1832 observó una caja de tipos gráficos para tipografía, en la misma, las divisiones de la caja reservadas para ciertas letras (como la letra e o la letra a) eran mayores que las reservadas para otras. Hizo un inventario estadístico y estableció una tabla de frecuencia de utilización de las letras en la lengua inglesa, y aplicó una codificación de puntos y líneas. Creó el código telegráfico que lleva su nombre. Para economizar tiempo, asoció señales más cortas a las letras más frecuentemente utilizarlas.

En 1928, Harley, en su libro Transmissao da Informaçao, destaca que “la información es tanto mayor cuantas más posibilidades sean excluidas”. La frase “las manzanas son rojas” contiene más información que la frase “las manzanas son de colores”, porque en la primera el sustantivo deja afuera todo lo que no sea manzana y el adjetivo excluye todos los colores que no sean rojo. Harley afirma que “la información es proporcional a la cantidad de alternativas”. Las señales que se emplean en la comunicación visual, tienen una potencialidad propia; en algunos casos poseen mayor o menor tasa de información.

Las investigaciones realizadas por Claude E. Shannon y Warren Waver en 1949 para la Bell Telephone Company, en el campo de la telegrafía y la telefonía dieron las bases para la teoría general y de la información y desarrollaron un método para medir y calcular la cantidad de información con base en resultados de la física estadística.

Shannon introdujo dos aspectos nuevo a las investigaciones realizadas por Morse:

1- Introdujo nociones de estadísticas no usadas en este campo.

2- Su teoría era macroscópica y no microscópica. Se concentraba en aspectos amplios y generales de los mecanismos de comunicaciones.

Para Shannon el sistema de comunicación consta de seis componentes o bloques:




Llamada de flecha hacia arriba: Ruido o transferencia


Cuadro de Claude E. Shannon y Warren Weaver, The Mathematical Theory of Communication.

Cada uno de esos componentes del sistema de comunicación desempeña un rol:

1- Fuente: significa la persona, cosa o proceso que emite o provoca los mensajes por intermedio del sistema.

2- Transmisor: es el proceso o equipo que opera el mensaje transmitiéndolo del la fuente al canal. El transmisor codifica el mensaje que recibe de la fuente para poder transmitirlo. Un ejemplo; los sonidos que emite la voz humana (fuente) son transformados y codificados en impulsos eléctricos por el teléfono (transmisor) para ser transmitidos a otro teléfono (receptor) distante. Se puede decir que todo transmisor es un codificador de mensajes.

3- Canal: es el equipo o espacio intermedio entre el transmisor y el receptor, en el sistema de comunicación. En telefonía tradicional, el canal es el circuito de hilos conductores del mensaje de un teléfono a otro. En la telefonía digital, el canal son las ondas que transmiten las señales a otro teléfono, pasando por la antena que las recibe. En radio transmisión, el canal es el espacio libre a través del cual se difunde el mensaje a partir de la antena.

4- Receptor: es el proceso o equipo que recibe el mensaje en el canal. El receptor decodifica el mensaje para colocarlo a disposición del destino. En el caso del teléfono, los impulsos eléctricos (canal telefónico) son transformados y decodificados en impulsos sonoros por el teléfono (receptor) para ser interpretados por el destino (persona que está escuchando en el teléfono receptor. De este modo, todo receptor es un decodificador de mensajes.

5- Destino: es la persona, cosa o proceso a quien se envía el mensaje.

6- Ruido: lo constituye la cantidad de perturbaciones indeseables que tienden a alterar de manera imprevisible los mensajes transmitidos. Estos pueden ser defectos del transmisor, uniones inadecuadas. La palabra interferencia se usa para indicar una perturbación externa al sistema, que influye de modo negativo en su funcionamiento, es el caso de uniones cruzadas, ambiente ruidoso, interrupciones, interferencias climáticas, etc. En un sistema de comunicaciones, toda fuente de error o distorsión está incluida en el concepto de ruido.

La teoría de la información busca sustituir cada componente del sistema de comunicación por un modelo matemático que reproduzca el comportamiento del bloque correspondiente. Estudia la interacción de esos modelos matemáticos, su interdependencia, desde un punto de vista macroscopio, considerando principalmente el aspecto probabilístico. Según Abraham Kaplan, “ Al trabajar con estos conceptos de comunicación y control, la cibernética es pertinente para el estudio del hombre porque existe, en muchos sentidos, un paralelo entre el comportamiento. Ese paralelo no es una metáfora, ya que hay semejanza estructural entre los procesos de la máquina y los del comportamiento humano”. (Abraham Kaplan, “Sociology learns the Language of Mathematics”, en Commentary, Vol 14. 1952. pp 274-284.)

Ejemplos de sistemas de comunicación

componentes

Sistema telefónico

Puerta automática

Programa de TV

Fuente

voz humana

Afluencia de personas que se interponen ante un rayo de luz

Escenarios y actores

Transmisor

Aparato telefónico

Celda fotoeléctrica y circuitos auxiliares

Cámara, transmisores y antenas

Canal

cable conductor que une un aparato con otro

Hilos que van al solenoide que mueve la puerta

Espacio libre

Receptor

Aparato telefónico

Mecanismo solenoidal

Antena y aparato de TV

Destino

oído humano

Puerta

Telespectador

Ruido

ruidos. Interferencias en la línea cruzada

Mal funcionamiento de alguno de los dispositivos

Estática, interferencia, mal funcionamiento de algunos de los componentes.

En todos los sistemas de información hay una fuente que provee mensajes. Un transmisor que opera los mensajes emitidos por la fuente y los transforma para adecuarlos al canal, que conduce el mensaje. El ruido siempre esta presente, aunque en los sistemas digitales más modernos esto se esta corrigiendo, ya son casi imperceptibles. El receptor procura descifrar el mensaje grabado en el canal y lo adapta para que pueda llegar a su destino. Con todo esto se puede generalizar que la teoría de la información parte del principio según el cual la “función macroscópica de las partes es la misma para todos los sistemas” [14]

Wiener afirma que toda la información que proviene del ambiente es recibida y coordinada por el sistema nervioso central del individuo, que selecciona, archiva, ordena los datos y envía órdenes a los músculos, que vuelven a ser recibidas por los órganos de movimiento, que se combinan con un conjunto de informaciones ya almacenadas para influir sobre acciones actuales y futuras. El contenido de lo que se cambia, con el ambiente, al adaptarse a él, es la propia información. Este proceso de recibir y utilizar información es justamente el proceso de adaptación que realiza el individuo a la realidad, es lo que le permite vivir y sobrevivir en el ambiente.

De la misma forma, las organizaciones reciben información que les permite vivir y sobrevivir en el contexto que las rodea. En base a la información disponible se toman las decisiones. Para mejorar la toma de decisiones, las organizaciones crean sistemas específicos de búsqueda, recolección, almacenamiento, clasificación y tratamiento de la información fundamental y pertinente para el funcionamiento de las mismas. Estos sistema se denominan Sistemas de Información Gerencial (Management information Systems, MIS)

Los Sistemas de Información Gerencial (SiG) son una combinación de sistema de computación, procedimiento y personas, establecidos en una base de datos, sistema de archivos interligados. Son los que suministran información como materia prima para las decisiones que se toman en una organización. Todo SIG presenta tres tipos de componentes: datos, sistema de procesamiento de datos y canales de comunicación.

Esquema de componentes básicos de un sistema de información gerencial










Proceso alternativo: Fuentes de información interna

Proceso alternativo: Efectos sobre el ambiente externo

Proceso alternativo: Información pertinente para las decisiones

Proceso alternativo: Comparación con los estándares

Proceso alternativo: Fuentes de información externa

Proceso alternativo: Efectos sobre la organización interna

Proceso alternativo: Acción correctiva necesaria

El SIG puede presentar cuatro tipos de estructuras:

1- Centralizada: Un computador central es el punto focal de todos los servicios de procesamiento de datos. Todas las comunicaciones están enlazadas por medio sistema central que controla todos los archivos. Las ventajas que posee son; su simplicidad, el bajo costo, la eliminación de duplicación del equipo y la utilización eficiente de los recursos de procesamiento de datos. La mayor desventaja que posee es que es de respuesta lenta frente a las nuevas necesidades de una organización de múltiples niveles.

2- Jerarquizada: distribuye la información a través de una organización, de acuerdo con las necesidades de cada nivel organizacional. Los datos se procesan según el nivel jerárquico, independientemente de los demás.

3- Distribuida: es un sistema de multiprocesamiento en el que computadoras separadas suministran datos a centros independientes, pero que interactúan entre sí. Su desventaja, es su costo muy elevado, debido a que requiere un sistema múltiple cuyas líneas de comunicación y asesorías están separadas.

4- Descentralizada: Se asigna por división los recursos computacionales. Esto es para tener en cuenta las necesidades de cada sector o región, que cuenta con un procesamiento de datos específico. Es la estructura más costosa, pero es la más segura y rápida en el suministro de la información.

Otros conceptos importantes dentro de las Tics

Concepto de redundancia

Redundancia es la repetición de un mensaje para garantizar que la recepción es correcta [15]. En los sistemas de comunicación tiene la capacidad de eliminar el ruido y prevenir errores en la recepción del mensaje. La redundancia o repetición de un acto se usa a diario, cuando damos una opinión y la repetimos para que quede claro lo que queremos transmitir; cuando queremos asegurarnos que un número de teléfono fue bien marcado y lo revisamos. Cuando repetimos un mensaje de texto en un celular para asegurarnos que llegó.

Concepto de entropía y sinergia

Entropía (del griego, entrope = una transformación) es un concepto dentro de las ciencias de la comunicación extraído de la segunda ley de la termodinámica y se refiere a la pérdida de energía en sistemas aislados, que lleva a la degradación, a la desintegración y a la desaparición de un sistema.

Entropía significa que las partes de un sistema pierden su integración y comunicación entre sí, de este modo se descompone y pierde energía e información y se degenera.

Para que no muera, el sistema necesita abrirse y reabastecerse de energía e información. Este proceso reactivo de obtención de reservas de energía y de información se llama entropía negativa o negentropía. A medida que la información aumenta la entropía disminuye y la base se configura y ordena nuevamente. La entropía negativa, inverso de la segunda ley de la termodinámica, es el suministro de información adicional que cumple la función de reponer las pérdidas, integrar y organizar el sistema.

Se considera que la información sufre pérdidas al ser transmitida, lo cual significa que todo sistema de información tiene tendencia entrópica. De esto deriva el concepto de ruido. Cuando no hay ruido, la información permanece constante.

Sinergia (del griego, syn, con, y ergos, trabajo) literalmente “trabajo conjunto”. Este proceso se produce cuando dos o más causas que actúan en conjunto producen un efecto mayor que la suma de los efectos que producirían por separado.

“Cuando las partes de un sistema mantienen entre sí un estado de solidez, estricta interrelación, integración y comunicación, se ayudan mutuamente y la producción del sistema es mayor que la suma de la producción de sus partes aisladas. Así, la sinergia hace de efecto multiplicador de las partes de un sistema, las cuales incrementan su resultado total. La sinergia es un ejemplo de emergente sistémico: una característica del sistema que no halla en ninguna de sus partes tomadas aisladamente”.

Concepto de comunicación

La comunicación es la parte fundamental de todo sistema, de toda organización. Entendemos como comunicación al proceso total de la vida humana con relación al grupo social. El termina aquí es usado tanto para la relación persona-persona, individuo-grupo, grupo-individuo, grupo-grupo, y también al flujo de información en el proceso decisorio.

“Comunicación es la trasmisión de palabras, letras o medios similares, e incluye el intercambio de pensamientos y opiniones. También abarca el concepto de sistemas de comunicación como el teléfono, el telégrafo o la televisión. Comunicación significa información, los dos términos forman parte de la misma familia”. Esta definición data de 1963, y fue dada por Richard A, Johnson, cuanto tiempo ha pasado y cuantos medios más de comunicación podemos aportar hoy a su definición. La información es la esencia de los sistemas de comunicación en sus distintas formas, es el ingrediente básico en la toma de decisiones.

Si la información es el componente esencial de la toma decisiones, considero que la nueva ley debería dar más importancia a la introducción de las Tics. Sobre todo brindar y garantizar la capacitación de los docentes que estarán a cargo de las políticas destinadas a lograr la equidad y mejoramiento de la calidad de la educación.

El aparato de comunicación del hombre está compuesto de: órganos sensoriales: receptores; órganos efectores: trasmisores; centro de comunicación; origen y destinación de todos los mensajes; las demás partes del cuerpo, que protegen la maquinaria de la comunicación.[16]

El hombre utiliza su sistema de comunicación para:

+ Recibir y trasmitir mensajes y retener información.

+ Realizar operaciones con la información que dispone para arribar a nuevas conclusiones a las que no se llega de manera directa, reconstruir el pasado y anticipar eventos futuros.

+ Comenzar y cambiar procesos filosóficos en su mente.

+ Influir y dirigir personas y eventos externos.

En los procesos decisivos en las organizaciones, la comunicación y el control. La comunicación, elemento fundamental de toda organización, le da coherencia; y el control regula su comportamiento. Una organización esta formada por células en un organismo, de máquinas en una cadenea de comunicación automática o de seres humanos en un grupo social. Salvando las diferencias, podemos observar que los procesos de comunicación y el control en toda organización presenta las mismas regularidades fundamentales. Si se trata de máquinas, la ingeniería de comunicación aplicada se ocupa de comprender mejor estas regularidades. De las personas se ocupan el sociólogo, el neurofisiólogo, entre otros campos de conocimiento.

Concepto de informática

La informática es una disciplina que estudia el tratamiento racional y sistemático de la información por medios automáticos. Nace junto con las computadores. La informática da los fundamentos de la teoría y de los métodos que proporcionan las reglas para el tratamiento de la información.

El procesamiento de la información trajo la invención del computador electrónico. El primer computador electrónico fue el Eniac, construido para el ejército estadounidense entre 1942 y 1945, en la Universidad de Pensilvania. Esta invención originó la era de la informática.

Wiener, sostiene que el individuo y la computadora tienen un sistema análogo y paralelo de recepción y procesamiento de información. Explica que el funcionamiento del cuerpo humano y el funcionamiento físico del individuo y el de las máquinas de comunicación. Los dos buscan dominar la entropía a través de la retroalimentación; los dos tienen un mecanismo de recepción de información del ambiente exterior, con niveles bajos de energía, lo cual la hace accesible. El sistema nervioso del hombre funciona como un sistema de computación, contiene neuronas y células nerviosas que funcionan como relés. Cada nervio, como la computadora, tiene dos estados típicos del relé: disparo y reposo, que permite que la información siga circulando y se retenga.

Cronología de los principales eventos de la informática

La computadora nació de un proceso que llevó varios siglos, su historia comienza cuando el hombre inventa instrumentos para simplificar los cálculos. A continuación se resumen las etapas:

: 2500 a. – Aparece el ábaco (sistema de bolas para cálculo) en Oriente Medio, para facilitar las transacciones comerciales.

: 1200 – Aparece el ábaco chino, basado en el sistema decimal.

: 1643 – Blas Pascal inventa una máquina para calcular (sumar y restar) movida por mecanismos de relojería.

: 1673 – El astrónomo Leibniz inventa una máquina con los mismos mecanismos, pero capaz de realizar las cuatro operaciones.

: 1835 – Charles Babbage, matemático inglés, idea una máquina precursora del computador, inspirada en el telar de Jacquard. Empleaba tarjetas perforadas para dar “órdenes” a la máquina. Efectuaba las cuatro operaciones en secuencia, y su estructura era semejante a la de la computadora: tenía unidad aritmética y lógica, memoria (basada en los cartones), unidad de mando, unidad de entrada y salida.

: 1886 – Se crea la máquina de Burroughs.

: 1890 – La máquina electromécanica inventada por el ingeniero Hollerith (1860 – 1929) es utilizada en la tabulación de los resultados del censo en los Estados Unidos. Utilizaba tarjetas perforadas y leía mediante agujas que hacían contactos eléctricos a través de las perforaciones de las tarjetas. Un tablero mostraba los resultados.

: 1896 – Hollerith funda la empresa Tabulating Machine Company, que en 1917 se convierte en la Internacional Bussiness Machines (IBM).

: 1930 IBM, construye el Difference Tabular, integrando un multiplicador IBM, una tabuladora y una máquina de calcular.

: 1939 Surge el Complex Calculator, el primer computador universal que tuilizaba los relés telefónicos en la unidad central .

: Surge el primer computador electrónico de válvula o tubos de vacío, de primera generación. La nueva tecnología electrónica fue utilizada por dos científicos de la Universidad de Pensilvania para construir el Eniac (Electronic Numerial Integrator and Computer), con válvulas en lugar de relés telefónicos. Dado que pesaba 30 toneladas y tenía 18 mil válvulas, consumía mucha energía eléctrica.

: 1948 – Se crea el Selective Sequence Electronic Calculator (IBM- SSEC), con 13.500 válvulas y 21.400 relés telefónicos.

: 1948 – Se crea en Inglaterra un computador completamente electrónico, el MADM (Manchester Automatic Digital Machine).

: 1951 – Presentado el primer computador comercial, el Univac (Universal Automatic Computer)

: 1953 – IBM presenta el IBM701, computador comercial de gran tamaño.

: 1956 – Se crea el computador de segunda generación, con transistores, menor tamaño, y no produce tanto calor.

: 1961 – Se crea el computador de tercera generación, con circuitos integrados microminaturizados, de tamaño pequeño y mayor potencia. IBM presneta el IBM/360, de alta velocidad.

: 1970 – Se crea el microprocesador, que reduce la unidad central de procesamiento, el “cerebro” del computador, a una pequeña tableta de silicio o chip, IBM pone en el mercado el IBM/370.

: 1975 – Apple Computer pone en el mercado de los Estados Unidos, el Apple II, un microcomputador personal que revolución el mercado. En seguida otras empresas, como IBM, se lanzan a la comercialización de microcomputadores de menor costo.

: 1981 – IBM, comercializa el primer PC (Personnel Computer)

Siempre que surge una nueva tecnología es necesario analizarla dentro de del contexto en el cual fue concebida. Si las Tics, están en nuestras vidas es porque se dieron las condiciones para que ello suceda. La realidad es que existen. Y como sucedió con la escritura, es la educación quien se debe ocupar de que el acceso a ellas sea para todas las personas, y no el privilegio de unos pocos.

Las nuevas generaciones nacidas con la computadora, Internet, y todos los adelantos tecnológicos cuentan con la ventaja de estar más familiarizados con ellos, por lo tanto el interés, lo significativo, se da naturalmente.

La resistencia de los adultos y personas mayores ante lo nuevo estuvo siempre, tal vez, la diferencia ahora, es que los cambios se dan tan rápido que no les da tiempo de adaptarse.

Como sea, las Tics, nacieron para que todo el mundo esté comunicado, para que se de el fenómeno de la globalización. Sus usos responsables depende de la educación que tengan los seres humanos, de la responsabilidad en asumir las consecuencias de sus actos, de la capacidad de asumir sus culpas, y dejar de culpar a los objetos que ellos mismos crearon.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA EDUCACIÓN

El conocimiento y la información son muy importantes para el comportamiento de los ciudadanos. Por eso se debe pensar en una política educativa que garantice el acceso universal a la educación de buena calidad. Y las tecnologías de la Información y la comunicación son parte importante de esta calidad educativa. Ya que sin educación, no hay oportunidad para luego desenvolverse en la vida, las personas se van quedando afuera, no lograr involucrarse, no se sienten parte de este mundo.

Son los modos, en que el acceso al conocimiento y su distribución, los que hay que analizar y evaluar, para que todas las sociedades tengan igualdad de oportunidades.

Las decisiones sociales y políticas de la utilización de las tecnologías, es lo que hay que discutir, analizar, y culpar. Porque no es culpa de las tecnologías, sino de quienes deciden que se hace con ellas.

Es fundamental discutir para qué deseamos las nuevas tecnología y qué funciones queremos que cumplan. Hay superar el enfoque tecnocrático que está detrás de las posiciones optimistas o pesimistas. Porque los primeros ven sólo todo lo bueno de las tecnologías y los segundos ven sólo lo malo, y lo cierto es que sin ellas, muchas cosas no funcionarían, y son un hecho, llegaron para quedarse, son parte de la vida diaria, pero es el hombre quien decide si son una parte buena o una parte mala.

Creo importante señalar que la educación debe formar ciudadanos capaces de decidir por ellos mismos que desean de las nuevas tecnologías y que función quieren que cumplan en sus vidas. Y ser críticos de las decisiones que otros quieren tomar por ellos.

Si bien es cierto que en el caso de América Latina, y nuestro país, en materia educativa (en otras dimensiones también), son muchas las demandas que necesitan ser resultas: los edificios escolares, los salarios de los docentes, las condiciones de trabajo, etc, lo urgente no debe desplazar a lo importante, deberían existir dos comisiones, que se ocupen cada una de resolver estas cuestiones por separado, porque si no se ocupa de lo importante ahora, esto se transforma en urgente y se termina resolviendo, algunas veces, de manera inadecuadas, para salir del paso.

La promoción de la utilización de las nuevas tecnologías en educación es muy importante. Hay que tener presente que cambiar actitudes no es tan fácil, no basta con equipar a las escuelas con computadoras, es necesario capacitar primero a quienes van a enseñar, que no se acaba en un curso de unas semanas. Hay muchos establecimientos escolares que cuentan con buenos equipos informáticos, pero con personal poco capacitado, por lo que se desaprovechan los recursos, perjudicando tanto a los docentes como a los alumnos.

Insisto que es fundamental que nos planteemos: para qué deseamos las nuevas tecnología y qué funciones queremos que cumplan dentro de la educación. Porque muchas veces se le demanda a la educación, acciones que corresponde que se haga cargo otras instituciones.

Según el documento de la UNESCO, “Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación”, varios aspectos son importantes a la hora de discutir la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación:

 Existe una fuerte demanda social por incorporar las nuevas tecnologías a la educación, muchas veces ejercida sin demasiada información acerca del valor real de esta incorporación. Diseñar estrategias de comunicación destinadas a calificar las demandas educativas puede ayudar a crear un contexto más favorable para su incorporación con ritmos y modalidades más adecuadas a las necesidades educativas.

 Las estrategias relativas a las nuevas tecnologías exigen alianzas entre el sector público y el sector privado, así como también alianzas dentro del propio sector público, particularmente entre los ministerios de educación, y comunicación y las universidades. Es fundamental que el sector público represente el interés general, que vea por encima de los intereses del sector privado.

 Las estrategias deben considerar en forma prioritaria a los docentes. La mayoría de los docentes se muestran favorables a la utilización de las nuevas tecnologías pero existen aspectos culturales a los cuales es importante prestarles atención. Las Tics, modifican el papel del maestro y las investigaciones no indican caminos claros en la formación y desempeño del docente en este nuevo contexto.

Paulo Cohelo, en una entrevista en la que le preguntaron que pensaba de la revolución tecnológica y el mercado literario expresaba: “...Yo defiendo mucho al libro porque hay que leer y releer, pero la gente no leía. Hoy con la Red hay que escribir e intercambiar también. Y se lee mucho en el ordenador.” “...La Web para mi es una verdadera revolución ya que trabaja en una relación personal más allá de las fronteras, más allá del aparato político, de la opresión del Estado. La interactividad de la realidad es lo fundamental, no es como en la televisión que uno ve y oye lo que pasa y queda ahí. Cada persona puede hacer la Web a su gusto: puede tener su propia televisión, escuchar su radio, tener su propia página, seleccionar lo que quiere leer; ...”

Con la nueva ley de Educación, tenemos una esperanza de que al menos se piensa en que es necesario que la escuela tome conciencia de la necesidad de introducir las Tics, para que los alumnos de nuestro país, tengan igualdad de oportunidades.

Pero más allá de la ley, quienes debemos tomar conciencia de que nuestros alumnos tienen derecho a acceder a las Tics, somos los docentes.

CONCLUSIÓN

Con esto llegamos a la conclusión que para usar una nueva tecnología siempre se necesitó de un proceso de educación. La interiorización de una tecnología, de un nuevo conocimiento, de una nueva información, requiere un cambio de la imagen que tenemos del mundo. Ver la realidad que nos rodea de otra manera, abrir nuestras mentes para permitir, o no, el ingreso de lo nuevo, del cambio. Esta aceptación que se pide de una nueva tecnología, comienza por la aceptación individual pero luego, se necesita de la aceptación social para su difusión, para su internalización, para ser considerada como parte de una cultura. Así sucedió con todos los nuevos conocimientos, Copérnico con su

idea de la tierra en movimiento, Colón con su idea de la tierra redonda, Ford con su idea de trabajo, etc. Bien sabemos, que el mundo conocido no aceptó la idea de manera espontánea, de estas personas que con buenas intenciones pensaron y manifestaron sus ideas. Seguramente hay mucho para criticar, para analizar de las grandes ideas, que luego tomaron otras formas, o cuerpo, pero no se puede negar el impacto que tuvieron en la sociedad en el momento que ellas se difundieron. Como tampoco se puede negar que siempre se necesitó de la educación para que esta fuera posible. Hay que tener presente que cada nueva tecnología surge en un contexto determinado como respuestas a una necesidad determinada, y que nos resulta difícil comprender si no las tomamos, analizamos, estudiamos, reflexionamos, en el contexto en el cual fue pensada, tratando de ponernos en el lugar de quienes las gestaron. “Las ideas de Einstein parecerán más fáciles a las generaciones que ha crecido con ellas, pero, para nosotros, se hace inevitable un cierto esfuerzo de reconstrucción imaginativa.”[17]

Sin educación no hay oportunidad, como dicen los políticos del mundo, es necesario achicar la brecha digital. Siempre teniendo en cuenta los beneficios que las Tics, nos aportan y criticando y repudiando aquellos usos dañinos que se hacen con ellas.

ANEXO

Docentes de la era Digital

Existen varios sitios en la Red dedicados a ayudar a los docentes en su tarea de educar. Algunos de ellos son:

EduClick, es un portal especializado donde se ofrece material para preparar las clases de las distintas asignaturas; chats y foros con docentes de todo el mundo. Datos actualizados, bibliografía básica y recursos a distancia, revistas y estudios sobre cuestiones educativas y un apartado sobre la formación hogareña.

Guía del Educador para los Recursos de Internet ayuda a integrar la tecnología en el agua y colabora con libros de textos y actividades con recurso online.

The Education Index; creó el Weasel World, éste sitio está dividido por edades – con categorías que van desde prenatal hasta posgraduados- también está organizado por temas específicos y grados de complejidad, se exhibe material para maestros y para padres. Tiene un espacio, el Coffee Shop, en el que podrán establecer contacto con sus pares de todo el globo.

En Estados Unidos, propuesto por el presidente Bill Clinton, se creó en 1997, un proyecto llamado, Free, el cual reúne todos los recursos educativos dispersos por Internet destinados para ofrecer un servicio tendiente a alcanzar la excelencia educativa.

La Red del Educador; se especializa en métodos de examen, entre otras cosas.

El Planeta de la Educación: aporta material en formato multimedia, planes de lecciones, mapas, videos, libros digitales, archivos de audio y provisiones de toda especie para el aula.

En la Argentina hay algunos proyectos:

Red Federal de Formación Docente Continua, del Ministerio de Educación.

Nueva Alejandría, dirigida por dos profesores de tecnología, es alimentada por los contenidos de una red de colegios del país y del exterior que suman más de 250 entre los des carácter público y los privados. Este sitio cuenta con un proyecto Clases Gemelas, que propone un intercambio fluido entre grupos de alumnos ubicados en dos puntos distantes del globo, está en marcha desde 1996.

En inglés existe un sitio similar llamado E-Pals –la red de intercambio educativo entre menores de edad más grande del mundo, con 1.5 millones de niños y 115 países conectados-

Kidlink, es una organización sin fines de lucro dirigida desde 1990 a conseguir la mayor cantidad de niños y jóvenes de hasta 18 años implicados en un diálogo.

Contenidos.com; cuenta con talleres didácticos y entretenimientos interactivos.

Bibliografía

  • ADELL, Jordi, () “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información”.
  • MC LUHAN, Marshall, (1998) “La Galaxia Gutenberg”, Génesis del Homo Typographicus. Galaxia Gutenbert. Círculos de lectores. Barcelona.
  • MC LUHAN, Marshall (1962): La creación del hombre tipográfico”
  • MC LUHAN, (1964) “Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano”.
  • MC LUHAN, (1967), en colaboración con QUENTIN FIORI, “El medio es el mensaje”
  • BLANCHE –BENVENISTE, Claire. (1998) Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura., Gedisa, Barcelona.
  • OLSON, D. y TORRANCE, N. (comp). (1995) Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa.
  • OLSON, D. (1998) El mundo sobres el papel, Barcelona, Gedisa.
  • CHURI, Alejandra, DOMINIK, Miguel Jorge, RIVERO, Javier Eduardo:“Teoría de las Organizaciones” Ed. McGrawHill
  • BRUNNER, José Joaquín – TEDESCO, Juan Carlos: (2003), “Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación”. IIPE UNESCO/ Setiembre Grupo Editor.



[1] Bosco, (1995), pág. 28

[2] Walter Ong, (1982), Orality and Literacy

[3] Jordi Adell, ( 1997)Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información” EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa.

[4] Platón, Fedro, (275 a –b) Traducción de Emilio Lledó, (1995) Barcelona, Círculo de Lectores (Biblioteca Universal, “Clásicos Griegos”

[5] Mc Luhan, Marchall, (1998), La galaxia Gutenberg. pp. 8

[6] Para profundizar sobre este tema leer, Mc Luhan, Marchall, (1998), La galaxia Gutenberg. Y los originales de los estudios de John Wilson

[7] Mc Luhan, Marchall, (1998), La galaxia Gutenberg, pp. 9

[8] Jordi Adell, ()Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información” pp. 5

[9] Bosco (1995)

[10] Mc Luhan, Marchall, (1998), La galaxia Gutenberg, pp. 12

[11] Mc Luhan, Marchall, (1998), La galaxia Gutenberg, pp. 18

[12] Isaac, Epstein, “Informaçao”, en enciclopedia Abril, Ed. Abril, Sâo Paulo, p. 2556

[13] ALVAREZ, H, (1985) Administración – una introducción al estudio de la administración, SEPA, pág 719

[14] ALVAREZ, H, (1985) Administración – una introducción al estudio de la administración, SEPA, pág 168

[15] Pág 725 CHURI, Alejandra y otros, (2001) “Teoría de las Organizaciones” Ed. McGrawHill

[16] Jorgen Ruesch y Gregory Bateson, Comunication, Nueva York. W.W. Norton & Co., 1951, pp. 16-17.

[17] Mc Luhan, Marchall, (1998), La galaxia Gutenberg,

No hay comentarios: